lunes, 31 de enero de 2011

ACTIVIDAD 4. Conclusión

LOS JUEGOS DE ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

La historia, por definición, se ocupa de la enseñanza de los hechos acaecidos en el pasado.
Una primera consideración sería dejar de ver el ordenador  y comenzar a considerarlas como herramientas, empezar a usarlas como utensilios para nuestra labor docente.
Las TICs son, sin duda, una magnifica herramienta, nunca antes en la historia se había podido almacenar tanta información de forma tan accesible y con tan poco esfuerzo.
Una segunda consideración, sería enfocar en parte nuestra labor docente a enseñar al alumnado que parte de esta información. Enseñar a los alumnos a usar el ordenador y la información que obtienen de él de forma correcta.

Problemas metodológicos.
Uno de los primeros factores a tener en cuenta es la disponibilidad de ordenadores en los centros y aulas. Primer obstáculo que no siempre se puede salvar sin dificultad.
Pero aun salvando este obstáculo, nos encontramos con la falta de preparación de algunos docentes, con la desmotivación, (cuando pedimos que elaboren sus propios materiales con unos niveles de exigencia mínimos), o pedimos que realicen cursos de adaptación (para alcanzar este fin dentro de las teorías de formación continua que se vienen preconizando de un tiempo a esta parte).

Juego versus educación
Para Callois (1958) “El juego es aquella actividad humana que se escoge libremente, reglada, de final incierto, improductiva, que se desarrolla en una realidad ficticia y que va acompañada de una cierta conciencia de irrealidad”.

Inundación de programas: ¿Cuáles son válidos?
Debemos de proponernos en principio hacer del estudio de la historia una actividad atractiva, lúdica y divertida al mismo tiempo. Aunque nos parezca una tarea complicada debemos de partir de la base de que la historia en sí misma es tremendamente atractiva

Litius, altius, fortius, ¿hasta dónde llegaremos?
El lema olímpico nos incita, más lejos, más alto, más fuerte; y efectivamente en las olimpiadas parece que el lema es efectivo y nos lleva a batir en cada una de ellas multitud de récords mundiales. Esto mismo parece que sucede con los ordenadores hoy.
Nuestro principal interés es el de poner estos medios al servicio de nuestra labor docente.

Aprender a seducir. ¿Es la historia atractiva?
Tenemos que aprender a seducir con la historia, hacerla atractiva, rica. Impulsar a nuestros alumnos a interesarse por ella. Esto lo podemos conseguir por métodos tradicionales, un profesor con un buen libro de texto y una buena bibliografía puede hacer tremendamente interesante una clase. Puede llevarnos a recrear la historia, a conocer a los personajes. Enseñarnos cómo vivían las personas de cada época. Como actuaban hombres y mujeres de eras pasadas.
No podemos dudar de que los docentes puedan realizar esta labor con los medios anteriormente citados. Pero si tienen la ayuda de las nuevas herramientas informáticas y de las TICs su labor les resultará más sencilla, sus clases más dinámicas, sus alumnos mostrarán más interés. En definitiva, su labor será mucho más gratificante

Inmersión total… aunque avance la ciencia
Los materiales deben de elaborarse de forma didáctica para enseñar historia (o cualquier otra materia), de forma que aunque las TICs evolucionen y nos permitan la inmersión en cualquier entorno (el estudio y la enseñanza puede ser ayudado por innumerable tipo de soportes), no sustituirá, a nuestro juicio, a los materiales preparados específicamente para la docencia. Nos ayudarán a reforzar conocimientos e interesar en determinadas materias a los alumnos que jueguen con ellos, motivando, emocionando. En definitiva, los juegos de ordenador pueden motivar e interesar a los alumnos en la historia pero no forman al historiador, antes debemos ser críticos, corregir sus defectos y usarlos como herramientas auxiliares motivadoras y atractivas.


martes, 25 de enero de 2011

Historiando: Situación Problema

Historiando: Situación Problema: "La historia no es útil tanto por lo que nos dice del pasado como porque en ella se lee el futuro. J. B. Say"....

lunes, 24 de enero de 2011

ACTIVIDAD 3.

La historia oral y su importancia

"La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado"


El utilizar la historia oral como recurso para acercar a los alumnos al conocimiento histórico resulta de suma importancia, ya que al acceder a él, de un modo no académico, a través del contacto con el medio social en que vive, utilizando la entrevista, se siente mucho más partícipe del momento histórico que investiga ya que puede relacionar lo que lee con  experiencias de personas vivientes (padres, tíos, abuelos, y personas adultas o que tengan amplio conocimiento sobre el tema a investigar).
Al mismo tiempo los alumnos ponen en práctica diversos valores, entre ellos el respeto, la tolerancia por las ideas y pensamientos de otros, y el compromiso en cuanto a la recreación, edición o interpretación de la información obtenida, logrando una mayor identificación con el pasado, haciéndolo propio y al mismo tiempo     abandonando la actitud pasiva del que lee pasando a una posición activa, participando en la construcción de sus propios documentos históricos y al mismo tiempo investigando temas de su interés.
Así mismo, trabaja en el rescate y escritura que van desde los testimonios e historias de vida hasta las leyendas, en donde se recuperan elementos de su propia identidad, lo mismo que tradiciones o creencias de su ámbito social.

En resumen: Considero que debemos aprovechar, adaptar y explotar esta forma de tratar temas históricos, ya que "La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante", apropiándose así del conocimiento de una manera diferente e interesante.


Historiando: Una Experiencia de Historia Oral

Historiando: Una Experiencia de Historia Oral

viernes, 21 de enero de 2011

PREGUNTAS ACTIVIDAD 2

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar Historia y la metodología situación-problema?

Optimiza el trabajo, ya que al especificar el tema a tratar, los materiales que se tienen al alcance, las caracteristicas particulares que habrán de tomarse en cuenta y el proceso de aprendizaje que será evaluado.
Por lo tanto resulta un modelo a seguir, es cuestión de buscar o crear las estrategias que faciliten mi enseñanza- aprendizaje de la historia y la de mis alumnos.


¿Qué hiciste para que se diera esa modificación?

Una remembranza de estrategias novedosas y fallidas, y posteriormente una visualizacion sobre cómo serían/actuarían/reaccionarían los alumnos ante modelos nuevos de trabajo, en los cuales se optimice el tiempo asignado para esta materia, para lo cual es necesario contar con una planeacion efectiva, eficaz con estrategias novedosas, motivantes para que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo y duradero.
Primeramente reflexionar sobre mi práctica en esta asignatura y despues visualizar como serian mis alumnos al trabajar con metodos diferentes, donde puedo imaginar que la clase de Historia que tienedestinado 1.5 horas semanales puede ser mas productiva si se utiliza adecuadamente con una planeación previa con estrategias motivantes donde los alumnos analicen, critiquen, relfexionen los sucesos históricos.

jueves, 20 de enero de 2011

ACTIVIDAD 2.

 


Tema de situación problema: La conquista de México.

La conquista de México se consumo en 1521 un siglo posterior a la llegada de Colón a América. Los Españoles al llegar a tierras novohispanas encontrarón tanto riquezas naturales como materiales por lo que decidierón adentrarse en los territorios hasta devastarlos

¿Que efectos tuvó el hecho que nos conquistara España?
¿Que causas facilitarón la conquista de tenochtitlan ?
¿De que manera incidierón las ideas de los brujos y magos de ese tiempo en la conquista de México al confundri a cortez con un dios?
¿Crees que en la actualidad se sigan conquistado pueblos o naciones?
¿ Es correcto que por amor la Malinche traicionara a su pueblo sirviendo de traductora de Cortez?
Al no revelar donde estaban los tesoros al emperador Cuauhtemoc le quemarón los pies como tortura ¿el tesoro que tanto cuidó crees que ya se encontró?

Según los libros históricos repartidos por la SEP y las publicaciones de Enrique Krauze los contenidos históricos tienen un sentido nacionalista donde el estudiante se forma en valores adecuados para la convivencia en sociedad. Mas sin embargo, es pertineente que el alumno reflexione y analice las diferentes causas, consecuencias y sentimientos que orillarón a las diversas tomas de desiciones que sin duda afectan nuestro presente como pais.

Listado de documentos para consultar respecto al tema.

La evaluación es necesario que se efectue mediante una rubrica que considere tanto los productos como la participación individual donde no hay respuestas buenas o malas sino al contrario analizar con los alumnos los diferentes puntos de vista sobre el suceso histórico porque en Historia hay muchos temas sin resolver.

jueves, 13 de enero de 2011

ACTIVIDAD 1. PREGUNTAS DE AUTOCONOCIMIENTO

RECUPERACIÓN DE TRAYECTORIAS, IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

1.- ¿Para qué aprender historia?

El aprendizaje de la historia nos permite CONOCER y COMPRENDER el pasado (cualquier suceso historico), INTERPRETAR las causas y consecuencias que lo originaron, para no repertir los mismo errores.

2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Cuadros comparativos, líneas del tiempo, utilización de material audiovisual, cartas imaginarias, representaciones, debates, mapas conceptuales, lectura de textos, cuestionarios, investigación y exposición de sus productos.

3.- ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Es diferente, ya que cuando cursé mi educación básica la principal actividad eran los cuestionarios y escritos de textos o resúmenes de las lecciones y he procurado innovar y hacer más atractivas y dinámicas las actividades para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo y duradero.

4.-¿Qué resultados has obtenido con la utilizción de estos métodos?
Se obtienen resultados buenos, ya que los alumnos comprenden mejor los sucesos y los recuerdan con facilidad, identifican las causas y consecuencias, investigan, expresan juicios críticos, despiertan el interes, desarrollan habilidades como la expresión, investigación, crítica, entre otras.

5.- ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
* Láminas
*Libros de texto y de la biblioteca del aula.
*Interactivos de enciclomedia.
*Internet.

6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza de la historia?
*Vincular la historia con el resto de las asignaturas.
*Más material y apoyo para realizar actividades como: representaciones, visitas a lugares historicos.
*Disposicion
*Compromiso
*Innovar las actividades
*Interés para investigar a fondo y criticamente cada una de las temáticas a tratar.
*Utilización de más material para que los alumnos manipulen y a su vez, aprendan historia.
 *Planificación de actividades más innovadoras para que los alumnos las considern más atractivas y no sientan el tradicional rechazo por esta asignatura.

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!

PRONTO PUBLICARÉ LOS PRODUCTOS DEL CURSO: METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZJE DE LA HISTORIA, GUAYMAS 2011